Sobre la Revista
Estimados lectores, autores y comunidad académica,
1. Enfoque
La Universidad Nacional de Frontera (UNF), a través de su Vicepresidencia de Investigación, Dirección de Gestión de la Investigación y Fondo Editorial, presenta y pone a disposición de la comunidad científica, académica y sociedad su primer número de “AYPATE” Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera (ISSN: 2961-2160), desde su lanzamiento la revista ha mantenido una periodicidad trimestral, publicando regularmente cuatro números por año.
En la actualidad, AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera ha creído conveniente actualizar algunos aspectos para mejorar los procesos editoriales; por ello con su nuevo ISSN 3028-9432 a partir del año 2025 la periocidad paso a ser semestral; es decir dos números al año (enero-junio y julio diciembre) en los cuales se reciben artículos originales e inéditos en español, inglés y portugués en temas que contribuyen al desarrollo de la ciencia y tecnología.
Para garantizar la rigurosidad y calidad, el proceso editorial de AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera aplica la revisión por pares ciegos (blind peer-review), de tal manera responde a los criterios de pertinencia, relevancia, originalidad, responsabilidad y aporte a la comunidad científica, así como cumplir con los principios éticos propios de la investigación.
AYPATE Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera, se compromete firmemente con la originalidad y la integridad académica en todas sus publicaciones. Exigimos que los manuscritos sometidos a nuestra consideración sean obras inéditas, que no hayan sido previamente difundidas ni estén en proceso de evaluación en ningún otro medio, independientemente de su naturaleza.
Agradecemos a nuestra comunidad por su apoyo y confianza en AYPATE y los invitamos a seguir contribuyendo con investigaciones de alto impacto en sus respectivos campos.
2. Temática y alcance
AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera tiene el fin supremo de difundir el conocimiento a través de resultados originales, producto de investigaciones científicas que representen una contribución para el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Nuestra publicación acoge una variedad de contribuciones académicas, incluyendo artículos de investigación empíricos, artículos de revisión sistemática, instrumentales, revisiones críticas y otros formatos innovadores, en español, inglés o portugués. Cada aportación es sometida a un exhaustivo proceso de revisión por pares, garantizando así la excelencia y relevancia de nuestro contenido.
El objetivo de AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera es servir como una plataforma accesible para la comunidad científica y la sociedad en general, promoviendo la transferencia de conocimiento con un impacto positivo en la resolución de problemas y el fomento del desarrollo socioeconómico y ambiental.
La revista espera recibir contribuciones que no solo presenten resultados originales y metodologías innovadoras, sino que también promuevan el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones sociales, económicas y ambientales a nivel regional y global.
El enfoque multidisciplinario de la revista está alineado con las macrotendencias globales, buscando impulsar economías transformadoras, la eficiencia y la diversificación productiva, además de incentivar la mejora continua en procesos tecnológicos y de gestión.
AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera está dirigida a Investigadores, docentes, estudiantes, profesionales del sector productivo y agroindustrial, formuladores de políticas públicas, empresarios, emprendedores y sociedad en general a nivel nacional e internacional quienes realizan investigaciones en el área.
3. Ejes temáticos
La revista AYPATE abarca diversas áreas alineadas con las líneas de investigación de la Universidad Nacional de Frontera:
a. Economía, finanzas, eficiencia productiva, calidad y optimización
b. Población y desarrollo sostenible
c. Sostenibilidad de ecosistemas y biodiversidad, recursos hídricos, suelo y cambio climático
d. Gestión de empresas turísticas
e. Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor
f. Turismo sostenible
g. Alimentos funcionales y bioprocesos
h. Análisis de la calidad de productos agroalimentarios
i. Biotecnología agroalimentario e industrial
j. Café y cacao
k. Tecnologías emergentes para la investigación e innovación de alimentos
l. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
m. Desarrollo tecnológico, innovación, eficiencia y diversificación productiva, economías transformadoras, macrotendencias globales y mejora continua
4. Normas generales
a. Originalidad de los artículos
AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera solo publica artículos científicos originales e inéditos, los cuales son productos de investigaciones científicas y académicas, cada aportación es sometida a un exhaustivo proceso de revisión por pares, garantizando así la excelencia y relevancia de nuestro contenido.
Al someter un artículo a la Revista AYPATE, los autores declaran implícitamente que su trabajo es genuino, original y no está siendo evaluado simultáneamente por otras publicaciones. Ninguno de los artículos debe encontrarse sometido a otra evaluación en alguna revista o libro para su publicación. Para garantizar la integridad de nuestro contenido, nos reservamos el derecho de utilizar herramientas tecnológicas avanzadas de detección de plagio en todos los manuscritos recibidos, así como para el uso de IA para generar textos.
b. Financiación
AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera se encuentra financiada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Frontera.
c. Formato de publicación
AYPATE, Revista de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Frontera se publica en versión electrónica mediante la plataforma del Open Journal Systems (OJS).