Normas de publicación
TURICARAMI, Revista Científica de Ciencia, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Nacional de Frontera publica artículos en idioma español e inglés, según las líneas de investigación vigentes, que deben cumplir una estructura rigurosa según el tipo: empírico, teórico y reseña. La presente normativa tiene por objetivo orientar a los autores en la realización del manuscrito y tener un formato uniforme.
PROCESO DE PUBLICACIÓN
- Propuesta temática general de la revista.
- Convocatoria para la publicación de artículos en todas sus modalidades.
- Recepción de los artículos para ser revisados por el comité editorial.
Las personas interesadas en publicar en la revista TURICARAMI deben enviar su artículo al siguiente enlace, previo registro en: http://revistas.unf.edu.pe/turicarami/user/register dentro de los tiempos establecidos en la convocatoria. Asimismo, el autor principal deberá llenar el formato de DECLARACIÓN DE AUTORÍA debidamente firmado por el autor y coautores. Descargar el formato en:
https://drive.google.com/drive/folders/1ZhvwYxvS4oaHErTotmE1cy7V20p28Pim?usp=drive_link
- Se comunica a los autores sobre el resultado de la avaluación, en caso de que haya observaciones, se solicita modificación del artículo.
- Aprobación del artículo por parte del comité editorial y entrega de constancia de publicación al o los autores.
- Organización de los artículos.
- Publicación de la revista en línea y/o digital.
Los artículos deben enviarse según el siguiente formato:
- Hoja: Tamaño A4.
- Tamaño y tipo de fuente: Times New Roman, tamaño 12 puntos, interlineado de espacio y medio (1,5) y justificado.
- Sangría: 1,25 con un espacio entre párrafos.
- Numeración de páginas: Páginas numeradas al pie y centrado.
- Tablas y figuras: Estructuradas de acuerdo al Manual de Normas APA 7ma Edición.
- Los artículos no deben contener notas a pie de página.
REQUISITOS FORMALES
- Investigación inédita (original), podría haber excepciones, únicamente por invitación exclusiva del comité editorial.
- Debe ser enviada a una revista por vez, el autor se compromete a no enviar la propuesta de publicación a otra revista hasta que concluya el proceso editorial en la primera.
- Propuesta escrita en formato legible por el programa Microsoft Word (para Windows 97 en adelante; extensiones .doc y .docx).
- Debe enviar la declaración de autoría debidamente firmada.
ESTRUCTURA DE ARTÍCULOS SEGÚN EL TIPO
- Artículos empíricos originales: Son estudios originales en un área de conocimiento específico, que pueden tener un enfoque cuantitativo o cualitativo. Su estructura está basada en el modelo IMRyD: introducción, método, resultados y discusión, además del título, resumen, conclusión y referencias. El número sugerido de páginas en esta modalidad son de hasta 20 páginas. El contenido de la propuesta de investigación debe estar estructurado de acuerdo al siguiente orden:
- El título: En español e inglés: es una propuesta genérica y debe contener las variables/categorías del estudio. El título debe ser conciso, no más de 20 palabras y debe ser redactado en lenguaje sencillo.
- Autores: Los autores proporcionarán sus nombres y apellidos, salvo el autor sugiera una forma particular; filiación institucional, correo institucional y número de ORDIC, organizados en forma vertical.
- Resumen: En español e inglés, que no debe contener más de 250 palabras y debe presentar en forma narrativa el objetivo general, enfoque de investigación, diseño, población, muestra o participantes, instrumentos utilizados, resultado general y conclusión final. También debe incluir palabras clave/keywords entre 3 – 6.
- Introducción: Texto que expone los aspectos generales del tema en estudio en un marco teórico, se presentan los antecedentes del problema, la brecha de conocimiento que se busca reducir con la investigación, la justificación y el objetivo del mismo. Se utilizan citas bibliográficas de evidencia empírica a nivel nacional e internacional.
- Método: Se describe el método, procedimientos o técnicas para la obtención de resultados. En este apartado se describe: Enfoque y diseño, población, muestra, características de los participantes, tipo de muestreo utilizado, materiales e instrumentos, proceso de recolección de datos y análisis de los mismos.
- Resultados: Se presentan los hallazgos de la investigación, se puede hacer uso textos, tablas y figuras.
- Discusión y conclusiones: Interpretación de los resultados y comparación con la literatura relevante, responde a las preguntas de investigación. Este apartado incluye la exposición de las limitaciones, sugerencias para futuros estudios, así como la presentación de las conclusiones del estudio.
- Referencias: El artículo debe contener únicamente la lista de referencias citadas en el artículo, presentadas según el formato APA 7ma edición.
- Artículos teóricos: En este tipo de estudio el autor tiene por finalidad aportar al desarrollo teórico-conceptual de una temática específica. No se utilizan procedimientos estadísticos, dado que el propósito es el conocimiento teórico del constructo. La extensión del artículo puede ser de hasta 20 páginas. La estructura incluye: título, resumen, introducción, conclusiones y referencias.
- El título: En español e inglés: es una propuesta genérica y debe contener las variables/categorías del estudio. El título debe ser conciso, no más de 20 palabras y debe ser redactado en lenguaje sencillo.
- Autores: Los autores proporcionarán sus nombres y apellidos, salvo el autor sugiera una forma particular; filiación institucional, correo institucional y número de ORDIC, organizados en forma vertical.
- Resumen: En español e inglés, que no debe contener más de 250 palabras, debe incluir palabras clave/keywordsentre 3 – 6.
- Introducción: Texto que expone los aspectos generales del tema en estudio en un marco teórico, se presentan los antecedentes del problema, la brecha de conocimiento que se busca reducir con la investigación, la justificación y el objetivo del mismo. Se utilizan citas bibliográficas de evidencia empírica a nivel nacional e internacional.
- Conclusiones: Este apartado incluye la exposición de las limitaciones, sugerencias para futuros estudios, así como la presentación de las conclusiones del estudio.
- Referencias: El artículo debe contener únicamente la lista de referencias citadas en el artículo (máximo 50 referencias), presentadas según el formato APA 7ma edición.
- Artículos de revisión sistemática: Son estudios originales en un área de conocimiento específico, que pueden tener un enfoque cualitativo. Su estructura está basada en el modelo IMRyD: introducción, método, resultados y discusión, además del título, resumen, conclusión y referencias. El número sugerido de páginas en esta modalidad son de hasta 20 páginas. El contenido de la propuesta de investigación debe estar estructurado de acuerdo al siguiente orden:
- El título: En español e inglés: es una propuesta genérica y debe contener las variables/categorías del estudio. El título debe ser conciso, no más de 20 palabras y debe ser redactado en lenguaje sencillo.
- Autores: Los autores proporcionarán su nombre y apellido, salvo el autor sugiera una forma particular, filiación institucional, correo institucional y número de ORDIC, organizados en forma vertical.
- Resumen: En español e inglés, que no debe contener más de 250 palabras, debe incluir palabras clave/keywords entre 3 – 6.
- Introducción: Texto que expone los aspectos generales del tema en estudio en un marco teórico, se presentan los antecedentes del problema, la brecha de conocimiento que se busca reducir con la investigación, la justificación y el objetivo del mismo. Se utilizan citas bibliográficas de evidencia empírica a nivel nacional e internacional.
- Método: Se describe el método, procedimientos o técnicas para la obtención de resultados. En este apartado se describe: Enfoque y diseño, características de los participantes, tipo de muestreo utilizado, materiales e instrumentos, se presentan los instrumentos, proceso de recolección de datos y análisis de los mismos.
- Resultados: Se presentan los hallazgos de la investigación, se puede hacer uso textos, tablas, figuras y principalmente el diagrama de flujo de PRISMA.
- Discusión y conclusiones: Interpretación de los resultados y comparación con la literatura relevante, responde a las preguntas de investigación. Este apartado incluye la exposición de las limitaciones, sugerencias para futuros estudios, así como la presentación de las conclusiones del estudio.
- Referencias: El artículo debe contener únicamente la lista de referencias citadas en el artículo (máximo 50 referencias), presentadas según el formato APA 7ma edición.
Lista de Referencias en formato APA 7ma. edición
Las referencias son listas de las fuentes que se han utilizado en la construcción del trabajo de investigación. Por lo general, un investigador utiliza diversas fuentes para la realización de su trabajo de investigación, lo cual es correcto y deben ser referenciadas de acuerdo con el tipo de fuente, es decir: si es un libro, capítulo de libro, artículo científico, periódico, página web, redes sociales, video, etc. Ejemplos de cómo realizar las referencias de las fuentes citadas:
Libro impreso:
Gonzales, I., Ruíz, E. F., Gamonal, V., Delaveaux, G., Zuñiga, J. (2024). Combate al Lavado de Activos desde el Sistema Judicial (5ta ed.). Organización de los Estados Americanos – OEA
Libro digital:
Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Luján, R., Horna, y V. Rodríguez. C. (2022). Tesis fácil: el arte de dominar el método científico. Analética. https://universoabierto.org/2022/02/03/tesis-facil-el-arte-de-dominar-el-metodo-cientifico/
Revista impresa:
De La Haza, A., Aguedo, B. y Rosales, M. (2018). Ni dejar hacer ni dejar pasar: el compromiso de las instituciones bancarias peruanas frente al lavado de activos a través de la implementación de una metodología por riesgo. Derecho PUCP, (80), 281-331.
Artículo con doi (digital object identifier):
Peralta, I. y Guzmán, J. C. (2021). La ética en la investigación científica de las instituciones de educación superior de República Dominicana. Revista ECOSUASD, 28(21), 97-103. https://doi.org/10.51274/ecos.v28i21.pp97-103
Artículo sin doi:
Corona-Lisboa, J. (2022). Investigación científica. A manera de reflexión. Medisur, 14(3), 243-244. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3198/2042
Referencia de tesis:
Muñoz, M. E. (2015). La expulsión judicial de los extranjeros como medida sustitutiva a la pena de prisión en la reforma de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo [Tesis Doctoral]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/669054/2016_Tesis_Mu%C3%B1oz%20Gayan_Maria%20Estrella.pdf?sequence=1
Referencia de diarios:
Turkewitz, J., Taj, M. y Bartlett, J. (05 de julio de 2022). La apuesta de América Latina por la izquierda tendrá una corta luna de miel. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2022/07/31/espanol/izquierda-latinoamerica.html
Referencia web de una organización:
Ministerio de defensa. (2020). Inscribirte en el registro militar obligatorio. https://www.gob.pe/519-inscribirte-en-el-registro-militar-obligatorio
Referencia de Ley:
Ley N° 31012 de 2020. Ley de protección policial. 28 de marzo 2020. El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-proteccion-policial-ley-no-31012-1865203-1
Referencia de decreto supremo:
Decreto Supremo N° 026-2017-IN. Ministerio del Interior. Reglamento Del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley De La Policía Nacional Del Perú. 15 de octubre del 2017. El Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571754/Decreto_Supremo_N%C2%BA_026-2017-IN.pdf
Referencia de un decreto legislativo:
Decreto legislativo N° 1106 de 2012. De lucha eficaz contra el lavado de activo y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado. 19 de abril de 2012. El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01106.pdf
Referencia de diccionario:
Checa, J. (2015). Diccionario de términos jurídico-policiales. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica. Español-Inglés. Inglés-Español. https://www.academia.edu/40101913/Diccionario_de_t%C3%A9rminos_jur%C3%ADdico_policiales_ESPA%C3%91OL_INGL%C3%89S_INGL%C3%89S_ESPA%C3%91OL
Referencia de Facebook:
Damasio, A. (25 de noviempre de 2021). Mi libro Feeling & Knowing explora la conciencia y su importancia para nuestras vidas. https://bit.ly/feelingandknowing. Facebook. https://www.facebook.com/damasiousc
Referencia de Twitter:
Gallardo, V. (12 de agosto de 2022). La base de la gestión de personas, es la gestión emocional [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/virginiog/status/1558065812866482178?s=20&t=qJp3PBk0a3XJsCacPrlwlw
Referencia de YouTube:
Nogues, G. (18 de noviembre de 2019). Cómo hablar con otros que piensan distinto. [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ESwDIXXyh_Y
Referencia de LinkedIn:
Codina, L. (12 de julio de 2022). Índice de impacto y su aplicación en ciencias sociales y humanidades [Publicar]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/posts/lluiscodina_%C3%ADndices-de-impacto-y-su-aplicaci%C3%B3n-en-ciencias-activity-6949328712592965632-Q2PO?utm_source=linkedin_share&utm_medium=member_desktop_web
Formato de tablas
Tabla 1
Datos del historial clínico de niños menores de cinco años con DC
Nota: Datos del historial clínico de niños menores de cinco años con DC
Formato de figuras
Figura 1
Nota: Tomado de prueba de laboratorio