Análisis preliminar del ph en cerámica Tallan para determinar calidad de vida en el sitio arqueológico Paredones, distrito Vichayal, Paita 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57063/ricay.v4i1.129

Palabras clave:

cultura, calidad de vida, asentamiento, materiales

Resumen

Determinar la calidad de vida en el antiguo Perú es uno de los retos más importantes del proceso migratorio del hombre, y más aún cuando se desarrolla asentamientos humanos que se reflejan en los sitios arqueológicos como son las huacas y materiales fabricados como es la cerámica. El objetivo del trabajo fue describir el ph en la cerámica Tallan para definir de manera preliminar la calidad de vida en el sitio arqueológico de Paredones, distrito de Vichayal, provincia de Paita. En cuanto a la metodología fue bajo enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño no experimental. Como resultado del análisis de 25 muestras tenemos en laboratorio un ph de 6.90 que se puede determinar cómo neutro. Estos análisis nos indican que el actual territorio de Vichayal en la provincia de Paita ofreció condiciones favorables para desarrollar una óptima calidad de vida de la cultura Tallan entre 700dc al 1532 dc. Así también es posible que el agua utilizada para hacer la masa de la cerámica fuera extraída del río Chira.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, M. (2000). Secuenciamiento del genoma humano. Rev. Fac. Cienc. Salud. Univ. Cuaca, 2 (3) 23-31

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamérica de Psicología, 35 (2) 161-164

Beretta, A. Bassahun, D. Muselli, R. y Torres, D. (2015). Medición del ph en suelo con papel reactivo. Revista Agroindustria Uruguay, 19 (2) 68-74 DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.19.303

Castro, H. Gómez, M. Munévar, O. y Hernández, D. (2006). Diagnóstico y control de la acidez en suelos sulfatados ácidos en el distrito del Alto Chicamocha (Boyaca) mediante pruebas de incubación. Revista Agronomía Colombiana, 24 (1) 122-130

Decreto Supremo 031 del 2010. Aprueban el reglamento de la calidad del agua para consumo humano. 24 septiembre 2010.

Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista Quimica Viva, 11 (3) 147-170

García, Y. Ramírez, W. y Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Revista Pastos y Forrajes, 35 (2) 125-138

Gonzalez, D. (2024). Calidad de vida: análisis preliminar del ph en cerámica prehispánica Cerro Ichal, distrito Quiruvilca. Revista Pensamiento Transformacional, 3 (10) 24-33

Gonzalez, D. (2024). Arqueología molecular para la conservación preventiva; lesiones físicas y biológicas de cerámicas Museo de Sullana. Revista Yachaq, 7 (1) 60-73. https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.3 DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.3

Gonzalez, D. Paucar, L. y Velásquez, O. (2024). Arqueología molecular, ph adobe Tallan con presencia de microorganismos para conservación preventiva, sitio arqueológico Tangarara 3. Revista Aypate, 3 (1) 19-34 DOI: https://doi.org/10.57063/ricay.v3i1.76

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill

Jiménez, C. (2016). Formas y estilos de cerámica pre hispánica en Pereira-Risalda. Revista Scientia Et Technica, 21 (2) 176-181 DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.10541

Suarez, M. Arostegui, S. Remache, E. y Rosero, C. (2022). Calidad de vida: el camino de la objetividad a la subjetividad en población general y grupos como: niños y jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Revista Médica Vozandes, 33 (1) 61-68

Tarbucks, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra, una introducción a la geología física (8 Ed). Madrid: Pearson Educación.

Tejeda, A. (2018). La humedad en la atmosfera bases físicas, instrumentos y aplicaciones. México: Universidad de Colima.

Vásquez, V. Topic, J. y Rosales, T. (2005). Restos de granos de almidón en frag-mentos de cerámica de Namanchugo y Cerro Ichal, San José de Porcon, Santiago de Chuco, La Libertad. Boletín de Lima, 129, 63-76

Vizcaino, P. Cedeño, R. y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Ciencia Latina, 7 (4) 9723-9762 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zupan, V. (2005). Manual de conservación preventiva de material arqueológico In Situ. [Archivo PDF]. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/229/MANUAL%20DE%20CONSERVACI%C3%93N%20PREVENTIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

González Espino, D., & Zerga Romaní, J. J. (2025). Análisis preliminar del ph en cerámica Tallan para determinar calidad de vida en el sitio arqueológico Paredones, distrito Vichayal, Paita 2024. Revista De Investigación Científica De La UNF – Aypate, 4(1), 25–36. https://doi.org/10.57063/ricay.v4i1.129

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a