Bioarqueologia: análisis preliminar del estado de conservación de una momia [Chisi Moix Muchik]en Cartavio, Provincia de Ascope 2024.
DOI:
https://doi.org/10.57063/ricay.v4i2.130Palabras clave:
Bioarqueologia, Arqueologia molecular, conservacion preventivaResumen
Mediante la bioarqueologia o arqueología molecular permite realizar actuaciones en razón de los restos humanos del pasado. El objetivo del trabajo es utilizar estrategias de la bioarqueologia o arqueología molecular en el análisis preliminar de conservación preventiva en una momia de sexo femenino que está en una institución educativa del distrito de Cartavio, provincia de Ascope, región La Libertad. En cuanto al enfoque de investigación es cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental. En relación a los resultados tenemos que el 79.19% del cuerpo momificado de la niña mochica está en buen estado, a nivel de lesiones presenta en el 66.67% del cuerpo hecho que puede ser producido por agentes químicos o biológicos y producto de lesiones en vida, y en cuanto el espacio de almacenamiento es inadecuado con un porcentaje de 83.33%. En relación a las variables intervinientes estas se relacionan de forma moderada en un 0.528 hecho que permite comprobar la intervención. Finalmente, en cuanto a las conclusiones tenemos que existe una momificación natural del cuerpo de la niña mochica, apartemente sin uso de químicos naturales, sin embargo, en el espacio donde se almacena actualmente permite la aceleración en el deterioro del cuerpo.
Descargas
Citas
Acevedo, N. (2012). La conservación del niño de Cerro el Plomo y su ajuar. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural Chile, 61, 233-242 DOI: https://doi.org/10.54830/bmnhn.v61.2012.174
Copelli, S. (2010). Genética desde la herencia a la manipulación de los genes. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Gonzalez, D. (2024). Arqueología molecular para conservación preventiva; lesiones físicas y biológicas de cerámicas Museo de Sullana 2023. Revista Yachaq, 7 (1) 60-73
González, D. (16 y 17 noviembre 2023). Arqueología molecular análisis preliminar de conservación de momias IESTP Trujillo 2023. [Conferencia] I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación UPAO, Trujillo, Perú.
Gonzalez, D. (2021). Modelo de investigación científica en arqueología: diseño teórico y diseño metodológico para proyectos en el Perú. Revista Arqueología y Sociedad. 34, 211-223 DOI: https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14136
Gonzalez, D. (2021). Modelo de análisis para indicadores de lesiones óseas por anemia en el antiguo Peru. Revista Salud & Vida Sipanense, 8 (1) 16-30. https://doi.org/10.26495/svs.v8i1.1593 DOI: https://doi.org/10.26495/svs.v8i1.1593
Gonzales L, Brida, J & Zapata, S. (2020). Visita al Museo de las Momias en el destino turístico de Guanajuato. Revista el Periplo N° 39 Julio- diciembre.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación; las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill
Hervella, M. Fontecha, L. López, S. Alonso, S. Izagirre, N. y De la Rúa, C. (2011). Contribución del ADN antiguo en la interpretación de los restos humanos de procedencia arqueológica. Revista KOBIE serie Paleontología, 30, 23-30
Lesyk, S. y Abramzon, F. (2014). Evaluación tomográfica multicorte de momias egipcias en Buenos Aires. Revista Argentina de Radiología, 78 (3) 171-180 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rard.2014.07.007
Mendoca, O. Bordach, M. y Arrieta, M. (2012). Arqueología y Bioarqueologia: interacciones y perspectivas para el registro fragmentado de una evidencia incompleta. Revista Argentina de Antropología Biológica.
Muntane, J. (2010). Introducción a la investigación básica. RAPD ONLINE. 33 (3) 221-227
Rodríguez, M. Evidencias de reparaciones prehispánicas en la cerámica: estudios recientes en la colección del Museo de Oro. Boletín Museo de Oro. 58 (2018) 100-154
Valentín, N. y García, M. (2012). Momias manuales de buenas prácticas para su preservación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte