Evaluación y monitoreo de los parámetros físico-químicos y microbiológicos en el agua potable de las localidades de Ocana y Pichiurca, Distrito de Luricocha, Huanta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57063/ricay.v4i1.150

Palabras clave:

Características del agua, Propiedades físico-químicas, Composición microbiológica, Contaminantes metálicos

Resumen

El presente estudio analizó las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua en el ámbito rural del distrito de Luricocha, Huanta, con el propósito de identificar desviaciones respecto a los estándares normativos vigentes (Decreto Supremo N° 031-2010-S.A y Decreto Supremo N° 004-MINAM-2017) y proponer acciones correctivas. Se obtuvieron un total de 108 muestras de agua, distribuidas en tres puntos estratégicos, durante los periodos de estiaje y lluvias. Los análisis de metales pesados se llevaron a cabo en el laboratorio SGS del Perú S.A.C., mientras que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos fueron evaluados en el laboratorio de la Dirección Región de Salud, asegurando la confiabilidad y rigurosidad de los resultados obtenidos.

El análisis microbiológico se realizó mediante la técnica de filtración por membrana para determinar la concentración de coliformes totales y fecales, mientras que los parámetros fisicoquímicos se evaluaron utilizando métodos volumétricos, enfocados en medir variables como pH, turbidez y sólidos disueltos. Los resultados indicaron que la temperatura del agua en las localidades de Pichiurara, Ocana y Luricocha se mantuvieron dentro de los parametros permitidos (19-22,5 °C). Por otra parte, se observó que la turbidez en Ocana superó los límites establecidos, y el pH en Ocana y Luricocha excedió 8,5 durante los meses de noviembre y diciembre. Asimismo, se registró un nivel de cloro residual de 0,4 mg/L, el cual se asoció con concentraciones elevadas de bacterias coliformes. En Ocana, se detectaron niveles significativos de aluminio y hierro, lo cual afectó la potabilidad del agua. Como medida correctiva, se recomienda implementar programas de capacitación dirigidos a los operadores de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), enfocados en la gestión, mantenimiento y correcta cloración del agua, con el fin de mejorar su calidad y garantizar su seguridad para el consumo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aucalla, A. (2019). Evaluación de la calidad del agua del Rio Oro y Quebrada Quinceañera del Parque Nacional Tingo María (Practica Pre Profesional. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva).

Baquerizo et al. (2024). Caracterización física del agua del rio Jama, Manabí, Ecuador. Revista Científica: Dominio de la Ciencia. Vol. 10, núm. 2. Abril-junio, 2024.

Brito, D., Rivero, J., Guevara, M., & Vásquez, F. (2016). Análisis físico-químico y microbiológico de la Laguna Grande, parroquía La Pica, Maturín - estado Monagas, Venezuela.

Burillo, E. & Romero W. (2022). Determinación de la calidad del agua subterránea para consumo humano e identificación de las fuentes de contaminación fijas del asentamiento humano señor de los milagros, distrito de Yarinacocha – Ucayali. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa. Perú.

Chaluisa y Pacheco (2024), Evaluación del tratamiento de agua de consumo humano del barrio zumbalica, ubicado en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.

Tesis de pregrado. Universidad Tecnica de Ctopaxi. Latagunga, Ecuador.

CEPIS. (1997). Control y vigilancia de la calidad del agua de consumo humano. 3-15.

Cossio, L. A. (2015). Caracterización fiisico quimica y determinación de la calidad del agua del río Pichari año 2015 (Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de Huamanga). Repositorio Institucional.

Delgado, C. G. (2009). Determinación de Coliformes Fecales y Totales en Expendio de Alimentos en Establecimientos Formales en Macrodistrito cenro de la ciudad de la Paz de Septiembre a diciembre de 2007 (Tesis de Pregrado, Universidad Mayor de San Andres). Repositorio Institucional.

Dirección General de Salud Ambiental. (2010). Dirección General de Salud Ambiental. Decreto supremo N° 031-2010 S.A.

Dirección General de Salud Ambiental. (2015). Parámetros Organolépticos.

Eaton, A., Clesceri, L., Rice, E., & Greenberg, A. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21 ed. Estados Unidos.

ESAN. (2021). Entrenamiento de comunicación eficaz.

Espinal C.M, Ocampo D., y Rojas J.D. (2014). Construccion de un prototipo para el sistema de reciclaje de aguas grises en el hogar. Obtenido de Universidad Tecnologica de Pereira.

F.Zarza, L. (6 de julio de 2020). La mólecula del agua.

Fawel, J., & Nieuwenhuijsen. (2003). Nieuwenhuijsen, M.J. 2003. Contaminants in Drinking Water. British Medical Bulletin. DOI: https://doi.org/10.1093/bmb/ldg027

García, C. V., Vargas, R. R., & Casas, J. J. (2004). Control y vigilancia de la calidad del agua de consumo humano.

García, R. C. (2003). Calidad de agua de fuentes de manantial en la Zona basica de salud Shiguenza.

González, S. I. (2015). Evaluación de la calidad físico-química y bacteriológica del arroyo Coyopolan del municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Tesis de Postgrado, Universidad Veracruzana). Repositorio Institucional.

Guadarrama-Tejas, R. K.-M.-A. (2016). Contaminación del agua. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2(5).

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Huallpa Vargas, H. S., Torres Garay, A., & Mancilla Figueroa, K. G. (2025). Evaluación y monitoreo de los parámetros físico-químicos y microbiológicos en el agua potable de las localidades de Ocana y Pichiurca, Distrito de Luricocha, Huanta. Revista De Investigación Científica De La UNF – Aypate, 4(1), 50–66. https://doi.org/10.57063/ricay.v4i1.150

Número

Sección

Artículo Original