Caracterización de la economía informal ambulatoria en el centro de la ciudad de Piura Julio del 2024
DOI:
https://doi.org/10.57063/ricay.v4i2.165Palabras clave:
Economía informal, Nueva geografía económica, Comercio informal, Servicio informalResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la estructura y características de la economía informal ambulatoria que se desenvuelve en el centro de la ciudad de Piura en el mes de julio de 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental y de tipo aplicada, cuyo sujeto de investigación es el cercado de la ciudad de Piura, siguiendo los principios de la nueva geografía económica. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la encuesta y la observación, y los datos se procesaron y sistematizaron utilizando la versión más actual del Office gratuito. El factor trabajo informal ambulatorio procedente del sector trabajador peruano, destaca y forman parte activa de la economía durante todo el año. Los agentes económicos informales ambulantes se clasificaron en dos categorías: “Comercio Informal Ambulatorio”, esta actividad comercial involucra la venta y compra de diversos productos que carecen de mecanismos formales o son insuficientes en la legislación o práctica, se desarrollan en áreas públicas, su capital no excede las seis UIT mensuales, y no tienen capacidad de generar otros ingresos ni vínculo laboral con sus proveedores; y el “Servicio Informal Ambulatorio” el cual consiste en actividades económicas realizadas para otras personas, ofreciendo servicios que generan algún beneficio a su demandante, sin mecanismos formales adecuados, desarrollándose en áreas públicas, con un capital que no excede las seis UIT mensuales, sin capacidad de generar otros ingresos ni vínculos laborales con sus compradores y proveedores. La economía informal ambulatoria en Piura representa un sector significativo y activo dentro de la economía local, con características y limitaciones específicas que requieren atención y posibles intervenciones para mejorar sus condiciones de trabajo y posterior formalización.
Descargas
Citas
Castillo, Urco C. Mancheno, Saá M y Gamboa Salinas J. (2020). Panorama socioeconómico de los emprendedores de la economía informal de la ciudad de Ambato-Ecuador. CIENCIA UNEMI. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp47-58p
Carranco, Paredes S. F. (2018). La economía informal en Ecuador. Innova Research Journal. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.624
Chemes, J. M. Etchevarría, M. (2018). Economía y comercio informal. XIII Jornadas de investigación.
Gottlieb, J. (2022). How Economic Informality Constrains Demand for Programmatic Policy. American Journal of Political Science. DOI: https://doi.org/10.1111/ajps.12746
Hernández, Yépez. LBasante, López, S. (2022). Emprendimiento y empleo informal, un incentivo para la economía. Travesía Emprendedora 6(1) 52-54. DOI: https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol6-1.art08
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). (2019). Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007 – 2019. INEI Lima – Perú.
Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Antoni Bosch, Barcelona, España.
Krugman, P. y Obstfeld, M. (1995). Economía internacional: teoría y política. Mc Graw Hill, España.
Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch, Barcelona, España
Mart, P. D. Infante, R. Mart, D. (2020). La informalidad en la visión de la OIT : evolución y perspectivas para América Latina Reflexiones sobre el trabajo. OIT Santiago.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2014). Transición de la economía informal a la formal. Conferencia Internacional del Trabajo, 103ª sesión.
Samaniego, N. (2007). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM.
Referencias bibliográficas nacionales:
Boitano, G. Abanto, D. F. (2019). The informal economy and its impact on tax revenues and economic growth. The case of Peru, Latin America and OECD countries (1995 – 2016). 360 Revista de Ciencias de la Gestión. DOI: https://doi.org/10.18800/360gestion.201904.005
Choy Zevallos, E. Montes, Farro E. (2011). Informality in the economic and tax evasion of taxes in Perú. Quipukamayoc Magazine of the Faculty of Accounting Sciences Informality in the economic sectors. Lima Peru.
Espinoza, O. C. (2019). Factores determinantes en la economía informal del Perú. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Hernando de Soto. Manuel Mora y Araujo. Manfred, Max-Neef. Cristián, Larroulet y Víctor, Tokman. (1987). Sector informal, economía popular y mercados abiertos – Mesa Redonda. Centro de Estudios Públicos.
Hernando de Soto. Enrique, Ghersi. Mario, Ghibellini. Instituto de la Libertad y Democracia. (1986). El otro sendero, la revolución informal. Editorial el Barranco.
Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011). Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 41(74), 197–233 DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.74.707
Paulino, Barragan Arque. (2005). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima. DOI: https://doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9791